|
|
|
|
Juan
Carlos VALERON Santana, nació en Las
Palmas de Gran Canaria el 17 de Junio de 1.975, formado en la cantera del Las
Palmas comenzó jugando en el Las Palmas B de 3ª División la temporada
94-95 para incorporarse al primer equipo en Segunda B la temporada 95-96 ascendiendo
y jugando la temporada siguiente en 2ª para fichar posteriormente por el Mallorca
donde despues de pasar una temporada ficha por el Atlético de Madrid
al final de la temporada 1999-2000 su equipo desciende a Segunda fichando entonces
por el Deportivo en una operación de 3.400 millones de pesetas conjunta
con Molina y Capdevila.
Es un mediapunta de buenos movimientos y mucha visión de juego. Su gran virtud son las asistencias, que coloca a los delanteros con notable precisión.
MARCOS VALES
Illanes, nació en La Coruña el 05-04-75, formado
en la cantera del Deportivo de La Coruña, Debutó en Primera División
el 21 de marzo de 1993, en un Deportivo-Burgos (5-0). el Sporting de Gijón
al principio de la temporada 94-95 sólo necesitó que el jugador,
con contrato amateur, justificase un cambio de residencia para hacerse con sus
servicios. En estos casos, el interesado ha de acreditar también el trabajo
al que se incorpora. Así las cosas, el presidente del conjunto gallego,
Augusto César Lendoiro, contrató los servicios de un detective
para que comprobase si el jugador cumplía con su horario laboral, lo
que no le valió de nada, ya que no consiguió frustrar el fichaje.
En la temporada 97-98 ficha por el Zaragoza . Jugó su primer partido
de Liga con el Zaragoza el 7 de septiembre de 1997, contra el Oviedo en La Romareda
(3-3). Salió como titular y fue sustituido en el descanso por José
Ignacio.
Ha sido internacional sub-18 y sub-21 en varias ocasiones.
Juega como delantero o centrocampista ofensivo y destaca por su gran regate y calidad técnica. Tiene una vocación totalmente ofensiva y cuando recibe el balón su objetivo es llegar de la forma más directa y rápida posible a la portería rival. Pasa bien y posee un buen disparo, pero apenas consigue goles, lo que le impide ser un futbolista más importante en ataque. Durante su carrera se le ha achacado cierta irregularidad y discontinuidad en su juego, defecto que ha ido corrigiendo con el paso del tiempo.
JOAQUIN
VAZQUEZ nació en Badajoz el 9 de noviembre de 1897. Su
primer equipo fue el Deportivo Irunés, pasando después al Real
Unión de Irún, momentos en los que alcanzó la internacionalidad
formando parte del equipo español en la Olimpiada de Amberes.
Jugó contra Bélgica el 20 de Agosto de 1920, perdiendo España por 3-1 y alineando el siguiente equipo: Zamora; Vallana, Arrate; Artola, Sancho, Eguiazabal; Pagaza, Pichichi, Patricio, Vázquez y Acedo.
Posteriormente pasaría a formar parte de la plantilla del R.C. Deportivo, jugando desde 1920 a 1927. Precisamente Vázquez y Ramón González reforzarían al Real Madrid en una excursión que este realizó por Inglaterra en 1926.
Una alineación clásica del Deportivo en aquellos años era: Isidro; Luis Otero, Rey; Basterrechea, Antoñito, Fariña; Vazquez, Ramón González, Paseiro, Chacho y Pinilla.
Vázquez pasaría después a jugar en el Racing de Ferrol y Leonesa, retirándose posteriormente.
JUAN
VAZQUEZ nació en Ferrol el 14 de Julio de 1912. Su primer
equipo fue el juvenil del Racing de Galicia y posteriormente el Racing de Ferrol,
pasando en 1.935 al R.C. Deportivo de La Coruña. Al término de
la guerra civil es fichado por el Atlético Aviación, formando
una temible ala izquierda con el canario Campos.
Queda campeón de liga con el Atlético Aviación en las temporadas 39-40 y 40-41. El 6 de mayo de 1941 es internacional A contra Portugal en Bilbao, alineando España los siguientes jugadores: Trías; Mieza, Oceja; Gabilondo, Rivira, Ipiña; Epi, Herrerita, Campanal, Campos y Gorostiza (Vázquez).
Tras colgar las botas se haría entrenador, sobreviniéndole la muerte en 1957 al regreso de un encuentro disputado en Burgos.
José Fidalgo VELOSO
nace en Santiago el 23 de marzo de 1937. Comienza jugando en el Eiriñas
y en el Barquiñas, de modestos, pasa posteriormente al Compostela y luego
al Turista de Vigo, siendo fichado por el Deportivo en 1957.
Debuta en Segunda División y pronto forma una pareja sensacional con Amancio, siendo parte importante del ascenso a Primera en la temporada 61-62. En 1966 será fichado por el Real Madrid -junto con Jaime Blanco- volviendo a jugar con Amancio.
Como delantero centro siempre se caracterizó por su oportunismo, logrando incluso goles al arrebatar el balón al portero cuando éste iba a sacar de puerta. Fué varias temporadas máximo goleador en el Deportivo.
Su paso por el Real Madrid fue menos glorioso que el de Amancio y el equipo merengue lo acabó traspasando al Orense y luego jugaría en el Rayo Vallecano.
Manuel
VEGAZO nació en Avila en marzo de 1933,
viniendo para la Coruña al mes de nacer. Su primer equipo fue el Sporting
Burgo, pasando en 1951 al Español. Esa misma temporada jugó varios
partidos en el Pontevedra y retorna al Español. La temporada 53-54 la
juega con el Juvenil y asciende a Segunda División con Rodrigo de entrenador.
Juega en el Deportivo la temporada 55-56 con Zubieta de entrenador, aunque no tiene mucha suerte. Pasa posteriormente al Racing de Ferrol. En 1961 ficha por Las Palmas, jugando varias temporadas en Primera, hasta 1966, demostrando gran habilidad como extremo, interesándose por él varias equipos punteros como el Valencia y el Atlético de Madrid.
VICENTE
nació en Barcelona el 19 de diciembre de 1931. Sus equipos fueron el
Mollet, el Español de Barcelona y el Real Madrid pasando finalmente en
1966 al Deportivo jugando una aceptable campaña en Primera División.
Fue 12 veces internacional, siendo su primer partido con la selección A el 2 de abril de 1961 contra Francia en Madrid, a la que ganó por 2-0. El equipo español era: Vicente; Rivilla, Santamaría, Casado, Vidal, Gensana; Tejada, Kubala, Di Stéfano, Del Sol y Gento.
Vicente era un portero muy seguro en la línea de Eizaguirre, Juanito Alonso, Martorell o el también deportivista Betancort.
VICENTE
CELEIRO Leal nació en Villalba (Lugo) el 30 de mayo de
1962. Llegó en 1981 al Deportivo procedente del Racing Villalbés
y con 17 años ingresa como juvenil, pasando el año siguiente al
Fabril siendo entrenador Luis Rodríguez Vaz.
En la temporada 81-82 entra en el primer equipo del Deportivo al hacerse cargo de la preparación Rodríguez Vaz, que siempre tuvo gran confianza en Vicente. Vaz también pasaría al Deportivo a Agullo.
Vicente sería internacional sub-21 el 16 de febrero de 1983 en partido jugado en Utrech contra Holanda, que se pierde por 5-0. La tripleta atacante española estaría formada por Vicente, Amarilla y Urbano. Vicente que casi siempre juega en punta, tiene un dribling muy fácil, que conjuga con su oportunismo en el remate, lo que le convierte en objetivo preferente de los defensas. Ello le ha valido al Deportivo numerosos tantos a consecuencia de los penaltis que aquellos han tenido que incurrir para frenar a Vicente hacia el gol.
A comienzos de la temporada 86-87 estuvo a punto de ser fichado por el Mallorca para jugar en Primera División. Fue el autor del histórico gol qu en 1988, ya fuera de tiempo, evitó el descenso del equipo a Segunda División B, y que fue el punto de arranque del nuevo Deportivo
Causa baja en el 88-89, fichado por el Celta de Vigo donde permanecería tres temporadas para mas tarde poner fin a su carrera en el equipo de su pueblo natal el Racing Villalbés.
VICTOR
García Hernando nació en Santander en 1916. Fichó por el
Deportivo en la temporada 41-42, formando defensa con Montserrat o con Pedrito
y Acuña de portero.
En un breve lapso de tiempo Víctor se granjeó el cariño de los aficionados coruñeses por su pundonor y trato caballeroso. Acuña le recordará como el mejor compañero que ha tenido jamás en el Deportivo. Su nombre había sonado varias veces para la selección nacional.
A finales de la temporada 42-43, comenzó a sentir los primeros síntomas de la tuberculosis: cansancio, inapetencia. Pero el jugador no se lo dijo a sus compañeros. Cuando pasaba el verano del 43 en Santander (donde había jugado un partido nocturno en El Sardinero) tuvo que ser internado urgentemente en el Sanatorio de Valdecilla tras haber sufrido un vómito de sangres.
Falleció el 04 de agosto y su muerte puso de luto el ambiente deportivo de La Coruña. Dejó viuda y un hijo.
VICTOR Sánchez
del Amo, nació en Madrid el 23-02-76 comenzó jugando al fútbol
sala su primer equipo fue el Uralita para jugar después en el Deportes
Alfonso y en el Deportes Solymar, En el Deportes Alfonso y Deportes Solymar,
sus dos primeros equipos, coincidió con Iván Pérez y ambos
ingresaron al mismo tiempo en las categorías inferiores del Real Madrid.
Antonio Mezquita fue el técnico que aconsejó su fichaje. Ingresó
en el Real Madrid el 13 de marzo de 1989 Jugó su primer partido con el
Real Madrid el 25 de octubre de 1994 en Alemania contra el Karlsruher. Poco
antes de saltar al campo, Míchel se le acercó y le dijo: Tranquilo,
hazlo como tú sabes. Pero no te pases, que tengo mujer e hijos Disputó
su primer partido en Segunda División el 22 de enero de 1995. Fue un
Toledo-Real Madrid B (0-0) celebrado en el Salto del Caballo. Jugó como
titular y fue sustituido por Recio en el minuto 79. Debutó en Primera
División el 25 de mayo de 1996, en el partido de la 42ª jornada de Liga
Zaragoza-Real Madrid (0-1). Saltó al terreno de juego en el minuto 80
en sustitución de Amavisca, la temporada 98.99 jugó en el Racing
de Santander y en la 99-2000 fichó por el Deportivo
En su palmarés figura una Liga con el Real Madrid (97), un campeonato de España alevín de fútbol sala con el Deportes Alfonso (88) un campeonato de España en categoría sub-15 con la selección de Madrid (91) un campeonato de España en categoría sub-17 con la selección de Madrid (93) una Supercopa de España con el Real Madrid (97) y una Copa de Europa con el Real Madrid (98).
Ha ssido internacional sub-21 en ocho ocasiones. Ha marcado tres goles,
debutó con la selección sub-21 el 8-10-96, ante la República
Checa.
Juega habitualmente como interior derecho, aunque también puede hacerlo
por la otra banda o como mediapunta. Posee una notable calidad técnica,
habilidad y precisión en el pase, condiciones que le convierten en uno
de los futbolistas más prometedores de la cantera del Real Madrid. Pese
a su juventud, Víctor tiene una notable madurez, lo que le permite afrontar
los encuentros con una tranquilidad y saber estar impropios de un hombre de
su edad. Aunque es en ataque donde más brilla, se entrega al máximo
en las tareas defensivas, aspecto que ha mejorado de forma notable. Protege
muy bien el balón y cuando está en las proximidades del área
no duda en disparar a portería, algo que hace con potencia y precisión.
En este sentido, una de sus principales armas es la capacidad para sorprender
a las defensas rivales llegando desde el centro del campo.
VICTOR
HUGO Bordón Lelliza, nació en San Francisco (Argentina)
el 16-08-64. Defensa que llego al Deportivo en la temporada 88-89 procedente
del C.D. Merlo
Joaquin
VILLA García, nació en Mieres
(Asturias)el 4-6-61, jugó en el Irun, Sporting Atletico y en 1986 subio
al primer equipo del Sporting de Gijon, ficha por el Deportivo la temporada
90-91 y permanece hasta la 92-93
Francisco Javier Pérez
VILLARROYA nació en Zaragoza el 06-08-66,
comenzó su andadura futbolística en el Aragón, para subir
al primer equipo la temporada 86-87. Debutó en Primera División
el 3 de enero de 1988, en un Zaragoza-Celta (1-1), en la temporada 90-91 se
incorpora al Real Madrid, y en la temporada 94-95 al Deportivo donde permanece
dos temporadas para pasar despues al Sporting de Gijon para colgar las botas
en el Badajoz.
En su palmarés fugura una Copa del Rey con el Real Madrid (93) una Supercopa con el Real Madrid una Copa con el Deportivo (95) y una Supercopa con el Deportivo (95).
Ha sido internacional absoluto en 14 oportunidades debutó el 20 de septiembre de 1989, en un España-Polonia (1-0) amistoso celebrado en La Coruña estuvo presente en el Mundial de Italia '90 jugó 12 de sus 14 partidos como internacional con Luis Suárez como seleccionador.
Es capaz de actuar por las dos bandas, como lateral o interior, aunque se desenvuelve con menos problemas en la izquierda. Escasísimamente dotado técnicamente, es muy sacrificado y recorre una gran cantidad de kilómetros en cada partido, aunque muchos de ellos parece hacerlos sin rumbo fijo. Gran trabajador, disputa todos los balones y los recupera con la misma facilidad que los pierde. Tácticamente concede mucha ventaja a sus rivales, ya que abandona con frecuencia su posición en la banda y se desplaza hacia el centro para apoyar a sus compañeros, lo que crea un gran vacío en su zona, espacio que invita a atacar al equipo contrario.
VIRGILIO
RODRIGUEZ nació en La Coruña en 1890 y es de los
jugadores del primer equipo de fútbol que surge de la Sala Calvet. Virgilio
siempre jugaba de delantero centro. En 1910 forma en el equipo que juega la
final de la Copa de España con el Barcelona y el Español.
Con motivo de la estancia en Madrid para jugar dicha final, Virgilio hace una exhibición de lucha japonesa junto con su compañero Felix de Paz.
Juega varios partidos internacionales con el Deportivo: contra el Vie au Grand, Air du Medoc, Oporto, Sporting de Lisboa, pero el más grato para él fue contra una selección de la Armada inglesa que venía precedida de gran fama y fue derrotada por 3-0.
Virgilio era un delantero de porte elegante y depurada técnica, marcando numerosos goles. Llevaba una preparación física a rajatabla y una vida austera. Un día después de un entrenamiento, se le ocurrió fumar un cigarrillo y el preparador de la Sala Calvet le hizo tirar todo el tabaco que llevaba, prometiendo Virgilio que no fumaría más, pues un buen deportista no debe fumar.
Sufrió pocas lesiones, una de ellas fue una brecha en la frente que le hizo un defensa jugando en Vigo. Su mayor disgusto lo tuvo un día en que después de un entrenamiento en invierno se bañó en la playa de Riazor, cogiendo una pulmonía doble y no pudiendo jugar un importante partido. En su delirio, quiso tirarse por la ventana y sus familiares tuvieron que sujetarle.
En 1913 se retiró de la práctica del fútbol, pero continuó vinculado al Club, siendo presidente en varias ocasiones (1918 y 1945-46). Fue durante muchos años el socio número uno del Deportivo.
En una entrevista que le hizo "La Voz de Galicia" en enero de 1963, manifestó que su mayor alegría como seguidor deportivista fue el ascenso a Primera de 1941 y el mayor disgusto cuando se descendió en 1945. Don Virgilio se declara admirador de Luis Suarez, Amancio y Veloso así como enemigo de las tácticas defensivas.
Eduardo
VISO nació en un pueblo de la provincia
de Orense en diciembre de 1918. Comenzó jugando en los modestos y en
el Coruña, pasando luego a formar parte del Deportivo. Forma parte de
la delantera que conquistó en Vigo el Trofeo de "los lacones": Viso,
Chacho, Guimeráns, Hilario y Guadix.
Posteriormente jugó en el Valladolid y en el Zaragoza (donde estudió la carrera de química). Viso era un extremo alto, fuerte y muy veloz, dotado además de un buen toque de balón. También colaboró en la sección de Deportes de "La Voz de Galicia" por afición, así como en el semanario "Riazor". Estaba casado con una hermana de Chacho.
Salvador González
Marco "VORO", se inició como futbolista
en la temporada 83/84 en el Mestalla, para jugar la 84/85 en el Tenerife e incorporarse
en la 85/86 al Valencia donde estuvo hasta la 92/93, para fichar en la 93/94
por el Deportivo donde jugó cuatro temporadas antes de fichar por el
Logroñés la temporada 96/97.
En su palmarés figura una Copa del Rey con el Deportivo (95) y una Una Supercopa con el Deportivo (95).
Jugando en el Deportivo ha sido 9 veces internacional absoluto, participando en el Mundial de Estados Unidos '94 donde sólo jugó un partido, ante Bolivia.
Voro es uno de los mejores defensas centrales de nuestro país, un especialista en el marcaje individual. Posee una gran fortaleza física y corpulencia. Se muestra inexpugnable por alto y es muy difícil de superar en el uno contra uno, situaciones que solventa con relativa facilidad gracias a su rapidez y capacidad de anticipación. En definitiva, es un marcador completo e implacable que no escatima esfuerzos. Su experiencia es muy importante. Su aportación en la construcción del juego es escasa, ya que sus condiciones técnicas son bastante limitadas.